Cómo realizar la inspección y el mantenimiento de las juntas para puentes

Categoría / Juntas Asfálticas
31 Agosto, 2023

Cómo realizar la inspección y el mantenimiento de las juntas para puentes

Los puentes son estructuras que permiten el paso de vehículos, personas o servicios sobre obstáculos naturales o artificiales, como ríos, valles, vías férreas, etc. Los puentes están formados por diferentes elementos, como pilares, vigas, losas, tableros, etc., que se unen mediante juntas. Las juntas son espacios diseñados para permitir los movimientos del puente causados por las cargas dinámicas, los cambios térmicos, los vientos, los sismos, etc., sin comprometer su estabilidad o integridad.

Las juntas para puentes son elementos clave para el buen funcionamiento y la durabilidad de los puentes, por lo que requieren una inspección y un mantenimiento periódicos.

La inspección y el mantenimiento de las juntas para puentes tienen como objetivos:



- Detectar y evaluar el estado y el comportamiento de las juntas para puentes, identificando posibles daños o anomalías que puedan afectar su funcionalidad o estanqueidad.
- Realizar las acciones correctivas o preventivas necesarias para reparar o conservar las juntas para puentes, restableciendo o mejorando su funcionalidad o estanqueidad.
- Registrar y documentar los resultados de la inspección y el mantenimiento de las juntas para puentes, elaborando informes técnicos que permitan llevar un control histórico y estadístico de su evolución.

Para realizar la inspección y el mantenimiento de las juntas para puentes se recomienda seguir las siguientes medidas:



- Realizar una inspección visual de las juntas para puentes al menos una vez al año, mediante la observación directa o el uso de equipos como cámaras o drones. Se debe verificar la presencia y el tipo de daños o anomalías en las juntas para puentes, como grietas, fisuras, desgaste, deformación, desprendimiento, separación, obstrucción, etc.
- Realizar una medición del movimiento de las juntas para puentes al menos una vez al año, mediante el uso de equipos como reglas graduadas o sensores. Se debe medir la apertura máxima y mínima de las juntas para puentes durante un ciclo térmico completo (día-noche) y compararla con la apertura nominal prevista.
- Realizar una limpieza de las juntas para puentes al menos una vez al año, mediante el uso de equipos como cepillos o aspiradoras. Se debe eliminar el polvo, la arena, la grava u otros materiales que puedan obstruir o dañar las juntas para puentes.
- Realizar un sellado o relleno de las juntas para puentes cuando se detecten grietas o fisuras que puedan comprometer su estanqueidad. Se debe utilizar un material sellador adecuado para el tipo y la forma de la junta para puentes, como asfáltico, polimérico, elastomérico, bituminoso, etc. Se debe aplicar el material sellador siguiendo las instrucciones del fabricante y las normas técnicas correspondientes.
- Realizar un reemplazo o una rehabilitación de las juntas para puentes cuando se detecten daños o anomalías que afecten su funcionalidad o estanqueidad. Se debe utilizar un sistema de juntas para puentes adecuado para el tipo y la magnitud del movimiento esperado, como asfáltico, metálico, elastomérico, sin sellado, etc. Se debe instalar el sistema de juntas para puentes siguiendo las instrucciones del fabricante y las normas técnicas correspondientes.

Si quieres saber más sobre cómo realizar la inspección y el mantenimiento de las juntas para puentes, te invitamos a visitar el sitio web de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Puentes, donde encontrarás información técnica y normativa sobre este tema. También puedes contactarlos por teléfono o correo electrónico para solicitar una asesoría personalizada. No lo dudes más y confía en la AMIP para cuidar tus juntas para puentes.
Compártenos en Redes Sociales