Un Análisis del Listado de Proyectos Prioritarios Entregado por la CMIC para Jalisco
En una iniciativa importante para el futuro desarrollo de Jalisco, la delegación estatal de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) ha entregado un paquete de 26 proyectos prioritarios al equipo de transición de la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Esta acción subraya la urgencia de mejorar la infraestructura del estado, una necesidad que ha sido exacerbada por la falta de inversión en los últimos años. Entre las principales prioridades, destaca la crítica situación de la red carretera federal de Jalisco, el deterioro de la infraestructura hidráulica y la necesidad de mejorar la conectividad ferroviaria.
El Déficit de Inversión y sus Consecuencias en las Carreteras de Jalisco
En los últimos 15 años, Jalisco ha recibido un promedio anual de 2,471 millones de pesos del presupuesto federal para la atención de carreteras. Sin embargo, según Juan Manuel Chávez, presidente de la CMIC Jalisco, este monto ha resultado insuficiente, lo que ha dejado a la red carretera del estado en una situación crítica. El 80% de los 2,200 kilómetros de carreteras federales en Jalisco se encuentran en condiciones pésimas, lo que representa un riesgo inminente para la seguridad de los usuarios y un obstáculo significativo para el crecimiento económico de la región.
El aumento de los costos de productos debido a la deficiencia de la infraestructura es otro factor preocupante. La falta de mantenimiento adecuado ha encarecido el transporte de mercancías, lo que a su vez repercute en los precios finales de los productos. La economía de Jalisco, que depende en gran medida del comercio y la industria, se ve perjudicada por esta situación. Los efectos de esta negligencia en la inversión también se reflejan en el nearshoring, una oportunidad clave que Jalisco podría aprovechar para atraer inversiones extranjeras, pero que corre el riesgo de no materializarse debido a la falta de infraestructura adecuada.
La Necesidad de Atención Inmediata: Inversión Mínima de 20,000 Millones de Pesos
El líder de la CMIC fue claro al señalar que para revertir el deterioro de la red carretera, es necesaria una inversión inmediata de al menos 20,000 millones de pesos. Esta suma es fundamental para la conservación, modernización y ampliación de la red, no solo para mejorar la seguridad de los usuarios, sino también para fomentar el crecimiento económico del estado.
Algunos de los proyectos más urgentes incluyen la mejora de accesos a la zona metropolitana de Guadalajara, la carretera a Chapala, la vía a Nogales, la carretera a Saltillo, la vía a Colotlán y la carretera libre a Zapotlanejo. Estas rutas son esenciales para conectar a Guadalajara con otras regiones del país y facilitar el flujo de bienes y personas. Su actual deterioro no solo afecta la vida cotidiana de los habitantes, sino que también pone en peligro la competitividad del estado a nivel nacional e internacional.
Infraestructura Hidráulica: El Nuevo Acueducto de Chapala a Guadalajara
Uno de los proyectos más críticos es la construcción de un nuevo acueducto de Chapala a Guadalajara. La creciente demanda de agua en la capital del estado y los municipios aledaños ha hecho que el actual acueducto sea insuficiente para garantizar el suministro a largo plazo. La construcción de esta nueva infraestructura no solo resolvería los problemas actuales de abastecimiento, sino que también contribuiría al crecimiento demográfico y económico de la región.
El agua es un recurso vital, y la falta de infraestructura adecuada para su distribución puede tener graves consecuencias para la calidad de vida de los habitantes. Además, la inversión en infraestructura hidráulica es esencial para garantizar la sostenibilidad del crecimiento económico, especialmente en un estado como Jalisco, que depende en gran medida de la agricultura y la industria.
Conectividad Ferroviaria: Acortar Distancias para Impulsar el Comercio
Además de las carreteras y el acueducto, el paquete de proyectos entregado por la CMIC incluye la mejora de la conectividad ferroviaria entre Guadalajara y Aguascalientes. Este proyecto es vital para fortalecer el comercio entre ambos estados y facilitar el transporte de mercancías a lo largo del país. En un contexto en el que el comercio nacional e internacional se está recuperando tras los efectos de la pandemia, contar con una infraestructura ferroviaria eficiente es clave para aumentar la competitividad de Jalisco en el mercado global.
El sector ferroviario ha experimentado un resurgimiento en los últimos años como una opción de transporte más sostenible y económica en comparación con otros medios. En este sentido, el proyecto de mejora del tramo ferroviario es una inversión que no solo beneficiará a las empresas locales, sino que también contribuirá a la reducción de las emisiones de carbono, un aspecto cada vez más relevante en el contexto de los compromisos internacionales de México para combatir el cambio climático.
Transparencia, Financiación y Sostenibilidad: Los Pilares para el Futuro
Durante las mesas de transición y diálogos con las nuevas administraciones, la CMIC ha propuesto seis pilares fundamentales para la gestión efectiva de la industria de la construcción en Jalisco. Estos pilares son clave para garantizar que los proyectos de infraestructura se gestionen de manera eficiente y que los recursos públicos se utilicen de forma transparente y sostenible.
Planificación multianual: Para asegurar la sostenibilidad y competitividad de las inversiones en infraestructura, es necesario un enfoque a largo plazo que garantice que los proyectos no solo se inicien, sino que también se completen con éxito. Esto incluye la creación de un calendario de inversión que permita prever los recursos necesarios y evitar parálisis en las obras.
Licitaciones transparentes y abiertas: La corrupción es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de infraestructura en México. La CMIC ha insistido en la necesidad de garantizar que las licitaciones sean transparentes y que los contratos se otorguen de manera justa, basados en la capacidad y experiencia de las empresas licitantes.
Inversión en infraestructura: Jalisco necesita atraer nuevas fuentes de inversión para financiar sus proyectos prioritarios. Las asociaciones público-privadas y las concesiones son dos mecanismos que pueden proporcionar los recursos necesarios sin depender exclusivamente del presupuesto federal.
Integridad en los funcionarios públicos: Para evitar la corrupción y garantizar que los recursos se gestionen de manera eficiente, es fundamental que los funcionarios públicos actúen con integridad y responsabilidad. La CMIC ha propuesto mecanismos de control y supervisión que permitan monitorear el uso de los recursos públicos.
Nuevas fuentes de financiamiento: Las asociaciones público-privadas y las concesiones son dos mecanismos que han demostrado ser efectivos en otras partes del mundo para financiar proyectos de infraestructura a gran escala. Estos esquemas permiten que el sector privado participe en la financiación, construcción y operación de proyectos, lo que puede aliviar la presión sobre los recursos públicos.
Revisión de la normatividad actual: Finalmente, la CMIC ha propuesto una revisión de la normativa vigente para reducir los riesgos de corrupción y garantizar que los proyectos se ejecuten de manera eficiente. Esto incluye la actualización de los marcos legales para adaptarlos a las necesidades actuales del sector.
Oportunidades y Retos del Nearshoring
El fenómeno del nearshoring ofrece una oportunidad única para Jalisco. La relocalización de empresas internacionales a México, motivada por la proximidad al mercado estadounidense y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, puede generar importantes inversiones en el estado. Sin embargo, sin una infraestructura adecuada, Jalisco corre el riesgo de perder esta oportunidad. Por ello, es fundamental que los proyectos presentados por la CMIC se materialicen lo antes posible, para que el estado esté en una posición competitiva en el escenario internacional.
***
El listado de proyectos entregado por la CMIC a la nueva administración no es solo una hoja de ruta para el desarrollo de Jalisco, sino un llamado urgente a la acción. La falta de inversión en infraestructura en los últimos años ha dejado al estado en una situación crítica, que pone en riesgo la seguridad de sus habitantes y la competitividad de su economía. Ahora más que nunca, es fundamental que los gobiernos federal, estatal y municipal trabajen de la mano con el sector privado para garantizar que Jalisco cuente con la infraestructura que necesita para prosperar en el futuro.
Compártenos en Redes Sociales